Llegamos a la isla Marín García en
vuelo de ida de 45 minutos sobrevolando el conurbano (ver
fotos), Nordelta (ver
fotos), el
delta bajo del río Paraná y río de la plata (ver
fotos) y llegamos a la isla (ver
fotos). El recorrido aéreo puede variar
según la disposición del tráfico aéreo de la región del día
de tu vuelo.
Esta isla tiene un
imponente aeródromo donde aterrizamos.
Tendrás 2 opciones:
Paquete básico:
con permanencia en la isla unos 60 minutos
aproximadamente, donde podemos acompañarte en una
caminata opcional básica, de casi 2
kilómetros, (ver
fotos), mostrándote los principales puntos
históricos de la isla.
Paquete extendido:
Si sos más aventurero, te conviene tomar nuestro paquete
extendido con más de 3 horas en la isla para una caminata
con exploración (mirá el
track de una de las caminatas posibles en este link).
También podés, ya en la isla, contratar guías profesionales,
residentes en la isla, para una
experiencia más completa.
O si te
gusta más lo agreste podés hacer una caminata libre por tu cuenta
por los sectores más vírgenes de la isla Martín García (ver fotos) y
disfrutar su encanto de manera diferente. No es obligatorio
estar acompañado por un guía.
Este paquete adicional
de 3 horas mínimo en la isla nos da también la posibilidad de
almorzar en la isla en el comedor Solis. Un lugar con más de
100 años de historia y que se especializa en comida isleña.
(ver reseñas y fotos en este link).
Este restaurant posee pileta de natación, por lo que en
los meses de verano podés darte un chapuzón sin costo
adicional.
Cualquiera sea el
paquete que tomes el vuelo es igual en ambos casos; los
paquetes varían solo en la permanencia de tiempo en la
isla y las diferentes posibilidades que eso te brinda.
Es importante tener en
cuenta que nuestro vuelo en avión a Isla Martín García tiene una duración
promedio de 45 minutos de ida y 45 minutos de vuelta.
Sobrevolamos gran parte del conurbano bonaerense antes de
entrar en la zona de Río de la Plata.
Si despegas desde San
Fernando el vuelo dura solo 20 minutos pues entras
inmediatamente a la etapa del sobrevuelo del río. Aquí
debajo está el mapa del recorrido del vuelo, donde podés ver
la diferencia entre las dos opciones
Nuestro paseo aéreo se realiza
todo el año, cada estación tiene su encanto, tanto para la
paleta de colores de la vegetación reinante como para los
paisajes que se aprecian durante el vuelo.
El Pan dulce
artesanal que se hornea (a leña) en la panadería "El Rocío"
ubicada en el casco histórico de la isla es famoso, y es
uno de los souvenirs típicos de Isla Martín García.
La Panadería Rocío en Isla Martín García es una panadería
histórica fundada en 1913. Es conocida por elaborar uno de
los mejores pan dulces de Argentina, sin aditivos.
La panadería es un emprendimiento familiar que comenzó en
1988 cuando la familia decidió restaurar el local que estaba
en ruinas y convertirlo en su proyecto de vida.
La panadería ha sido parte de los atractivos de la isla y es
muy apreciada por los visitantes.
TESTIMONIO:
"No tengo palabras
para describir lo que sentí al volar en helicóptero hasta la
isla Martín García. Fue una sensación de libertad, de
aventura, de emoción. Ver el delta, el río y la isla desde
el aire fue algo increíble, una postal que quedará grabada
en mi memoria. La isla me cautivó con su historia, su
naturaleza y su gente. Me emocioné al recorrer sus lugares
emblemáticos, como la cárcel militar, el cementerio con las
cruces inclinadas y el teatro. El almuerzo en el comedor
Solís fue una delicia, una comida casera y abundante, con un
trato muy cordial. Fue una experiencia que me llenó el alma
y el corazón."
Podés visitar la
isla y hacer la inigualable experiencia de
ser el copiloto por
un día
La isla tiene
muchísima historia y es muy pintoresca
es altamente
recomendable
tomar nuestro paquete extendido para poder recorrerla y
conocerla
con detalle
Podés elegir
entre diferentes tipos de recorrido según tu gusto
Ya en la isla haremos una caminata para mostrarte los
puntios de interés
típicos de la isla (eso no tiene costo adicional)
Realizamos
estos vuelos desde el año 2004
con más de 300 viajes concretados
Ficha técnica:
Duración del vuelo: 2 etapas (ida y vuelta) de
aproximadamente 45 minutos
cada una Lugar de despegue y horarios:ver aquí Aterrizaje en destino: Sí - Isla Martín García Tiempo de permanencia en destino: 60 minutos
aproximadamente. Con opción a paquete extendido con permanencia
mínima de 3 horas en la isla. Aeronave utilizada: puede hacerse tanto en avión como en
helicóptero. Las duraciones de los vuelos son
aproximadamente las mismas Cuántas personas pueden ir por vuelo: podemos llevar de 1 a 3
pasajeros por vuelo, según la aeronave utilizada.
Prestá especial
atención a la hora de consultar diferentes opciones de con
quien volar
Nuestro vuelo parte
del aeródromo de Gral Rodriguez, pero la mayoría de las
empresas de vuelo turísticos despegan desde San Fernando.
Si a vos te interesa
la experiencia de vuelo y disfrutar lo más posible el vuelo
y todo lo que vas a ver desde la aeronave, entonces te
conviene nuestra opción
Si a vos no te gusta
volar, y querés llegar lo más rápido posible a la Isla
Martín García volando el menor tiempo posible, entonces te
conviene salir desde San Fernando
Estas animaciones se hicieron con el track de nuestro GPS,
o sea ves el recorrido REAL de varios de nuestros vuelos, tanto de ida como de vuelta,
con y sin el opcional de sobrevuelo a
isla El Ojo de Otamendi (ver este opcional a continuación)
En rojo podés ver nuestro
recorrido a Isla Martín García que tiene una duración promedio de 40
minutos de vuelo de ida y 45 minutos de vuelo de vuelta, porque
sobrevolamos gran parte del conurbano bonaerense antes de entrar en
la zona de Río de la Plata. Además, siempre que nos lo permite la
torre de control, tratamos de tomar diferentes recorridos de ida y
de vuelta, para que puedas apreciar diferentes paisajes.
En amarillo observas que si
despegas desde San Fernando el vuelo es mucho más corto, dura solo
20 minutos, pues entras inmediatamente a la etapa del sobrevuelo del
río.
Somos el
único grupo que te ofrece distintos circuitos turísticos
según sean de tu interés
La Isla Martin Garcia es
un exclave de la Argentina situado en aguas uruguayas del
Río de la Plata.
Pertenece al partido de La Plata, en la
Provincia de Buenos Aires, bajo control directo de la
Dirección de Islas del Ministerio de Gobierno, encargado de
la conducción administrativa de la isla, y del Ministerio de
Asuntos Agrarios, a cargo de la preservación de la flora y
la fauna.
Constituye una reserva natural de uso múltiple.
Casco Histórico
Es el
recorrido "clásico" de la isla, con los principales puntos
de interés turísticos de Isla Martín García, puede hacerse
en unos 45 minutos
Circuito
Agreste - Zona Norte de la isla - Barrio Chino - Circuito Selva
Este
circuito muestra zonas más agrestes y no tan conocidas de la
isla. Demanda unos 90 minutos adicionales a la caminata del
casco histórico. Comprende el Barrio chino, los médanos, el
viejo muelle, el mirador de aves, el tanque de combustible,
y el cementerio. La caminata es de baja complejidad (terreno
plano)
Por cuestiones de derechos de autor de la musica youtube no
nos permite mostrar aquí el video, pero podés verlo en
nuestro canal de YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=kGYLatRN_DY
Circuito Sur - Vieja
Cantera - Crematorio - estación sismológica - playas del sur
Este circuito es semi
agreste. Muestra la cantera desde donde se sacaron todos los
adoquines de Buenos Aires, el antiguo crematorio, las bombas
de agua, la estación sismológica, las playas del sur, y
muchos otros rincones ocultos que hemos ido descubriendo
después de años y años de hacer estas visitas a la isla
¡Visitar
la Isla Martín García es una experiencia única que no te
puedes perder! Esta hermosa isla ubicada en el Río de la
Plata es un verdadero paraíso natural que ofrece una gran
variedad de actividades para todos los gustos.
Si eres un amante de la naturaleza, podrás disfrutar de
caminatas por los senderos rodeados de vegetación,
observación de aves y animales autóctonos, y paseos en
bicicleta por los paisajes más impresionantes que hayas
visto.
Si eres un apasionado de la historia, la Isla Martín García
es el lugar perfecto para ti. Podrás conocer más sobre la
historia de la isla y su importancia en la época colonial.
Además, la isla cuenta con playas donde podrás relajarte y
disfrutar del sol y del rio en un ambiente tranquilo y
natural.
La Isla Martín García es un lugar ideal para escapar del
ruido y el estrés de la ciudad y disfrutar de la naturaleza
en su máxima expresión. ¡Anímate a visitarla y vive una
experiencia inolvidable!
"El servicio de
visita a la isla Martín García en helicóptero y
almuerzo en el comedor Solís fue muy bueno. El vuelo
duró 45 minutos y fue muy seguro y cómodo. El piloto
nos explicó lo que veíamos y nos dio información
sobre la isla. La isla tiene una superficie de 168
hectáreas y fue declarada reserva natural en 1998.
Tiene una gran variedad de flora y fauna, así como
edificios históricos y culturales. La visita guiada
duró dos horas y fue muy interesante y educativa. El
almuerzo en el comedor Solís consistió en una
parrillada con ensalada y bebida, todo muy rico y
fresco. Fue una experiencia que cumplió con mis
expectativas."
"Volar en
helicóptero hasta la isla Martín García fue un sueño
hecho realidad. Siempre quise conocer ese lugar tan
misterioso y mágico, donde se mezclan la historia y
la naturaleza. Ver el delta, el río y la isla desde
el cielo fue una maravilla, parecía un cuento de
piratas. Mi marido me regaló esta excursión por
nuestros 10 años de casados. La isla me sorprendió
con sus secretos, sus leyendas y sus tradiciones. Me
fascinó conocer su historia, sus personajes y sus
edificios. El almuerzo en el comedor Solís fue un
placer, una comida típica y sabrosa, con un ambiente
muy acogedor. Fue una experiencia que superó mis
sueños."
"Volamos
en avioneta a la isla Martín García con mi hermano
Pedro, fue una aventura inolvidable. Me encanta
viajar y descubrir lugares nuevos y diferentes,
donde se respira arte y cultura. Ver el delta, el
río y la isla desde el aire fue un espectáculo, una
obra de arte natural. Soy artista plástico y estos
lugares me inspiran mucho. La isla me atrapó con su
encanto, su belleza y su gente. Me gustó mucho
explorar la isla, ver sus paisajes y respirar su
aire puro. El almuerzo fue en el comedor Solís y fue
un regalo, una comida deliciosa y abundante, con una
atención muy amable. Fue una experiencia que me
inspiró y me divirtió."
"Nunca
habia volado en helicóptero, fuimos a la isla Martín
García con mi esposa y fue un regalo de cumpleaños y
una oportunidad única. Me gusta aprovechar cada
momento y disfrutar de lo que la vida me ofrece. Ver
el delta, el río y la isla desde el aire fue una
alegría, una vista privilegiada. La isla me ofreció
muchas posibilidades, de aprender, de relajarme, de
divertirme. Me interesó mucho su historia, sus
anécdotas y sus curiosidades. Comimos en el Solís y
fue una sorpresa, una comida exquisita y variada,
con un servicio muy eficiente. Fue una experiencia
muy copada. Regresamos volando al atardecer, y es
algo tan lindo.... que no se puede explicar con
palabras..."
"Mi novia
me regaló esto de pilotear una avioneta y volar a la
isla Martín García. Fue una experiencia genial. LO
MAS INTENSO QUE VIVI EN MI VIDA!!. Me gusta
probar cosas nuevas y vivir experiencias diferentes.
Ver el delta, el río y la isla desde el aire fue
ALUCINANTE, una imagen impresionante. La isla me
gustó mucho, por su historia, su naturaleza y su
clima. Me entretuve mucho con la visita guiada, el
guía era muy simpático y divertido. El almuerzo fue
bueno, una comida rica y generosa, con un clima muy
agradable. Fue una experiencia que me encantó y me
hizo feliz."
Si querés leer
más de lo que dice la gente de nosotros
mirá aquí
Si queres ver
fotos de quienes ya volaron
están aquí
Si querés
ver que dicen en Facebook de nosotros
miralo aquí
Sobre la Isla Martín García:
País Argentina
Río Río Uruguay y Río de la Plata
Coordenadas 34° 09' 29 S 58° 15' 10 O
Superficie 1,84 km2
Población Menos de 200 habitantes (2001)
Densidad Menos de 108,7 hab./km²
La
isla se encuentra prácticamente en
la estratégica confluencia del río Uruguay con el Río de la Plata
hacia las coordenadas geográficas: 34° 09' 29 S -- 58° 15' 10 O.
A
pocos cientos de metros al norte de la isla se encontraba el
islote Timoteo Domínguez, anteriormente llamado Punta Bauzá por
la Argentina, que disputó su posesión. El cual debido a la
sedimentación aluvional se unió a la isla Martin Garcia. Desde el
acuerdo del 18 de junio de 1988 entre ambos gobiernos, se ha
establecido una frontera seca en la ahora isla Martin Garcia -
Timoteo Domínguez.
Frente a la isla se encuentra la pequeña
localidad oriental de Martín Chico, de la cual dista unos 8 km.
Historia de la Isla Martin Garcia
La Isla Martin Garcia fue descubierta por
la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 y debe de hecho su nombre al
despensero de la expedición, Martin Garcia, que murió a bordo y cuyo cadáver fue
dejado en la isla. A partir de ese momento la isla fue disputada permanentemente
por España y Portugal debido a su estratégica posición en medio del cauce
principal del río y como puerta de entrada a sus principales tributarios, los
ríos Paraná y Uruguay.
Desde 1765 funcionó como cárcel y
lugar de reclusión. Al crearse el Virreinato del Río de la
Plata el primer virrey, Pedro de Cevallos, la fortificó y
convirtió en guarnición militar. En 1814 el almirante
Guillermo Brown, al mando de una flota, desembarcó en la
isla y derrotó a los realistas, quedando Martin Garcia en
manos de las de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Fue escenario de otros combates
durante el proceso de la independencia argentina y la Guerra
Argentino-brasileña, también llamada Guerra del Brasil por fuentes
argentinas y Guerra da Cisplatina por la historiografía brasileña.
En 1838, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas en la provincia
de Buenos Aires, Martin Garcia también fue atacada por fuerzas anglo
francesas y, posteriormente, ocupada por fuerzas uruguayas. En 1843
fue recuperada por tropas argentinas, pero en 1845 Giuseppe
Garibaldi la reconquistó para Uruguay. En 1852 fue devuelta a la
Argentina.
A fines de siglo XIX Domingo Faustino Sarmiento propuso fundar en la
isla la ciudad de Argirópolis como capital de un estado que reuniría
a —por lo menos— la Argentina con Uruguay. Tras la llamada Conquista
del Desierto —iniciada formalmente en 1879— muchos de los jefes
indígenas capturados fueron confinados allí. Desde 1886 fue
jurisdicción de la armada.
Ya en 1900 existía en la isla un
presidio y un lazareto además de importantes baterías de
artillería; también en esa época la isla era una de las
canteras proveedoras de piedra para el adoquinado de la
ciudad de Buenos Aires. Durante la primera parte del siglo
XX la isla se hizo famosa por ser el lugar de confinamiento
de presidentes ó importantes políticos derrocados, como
Hipólito Irigoyen (1930), Juan Domingo Perón (1947)
y Arturo Frondizi (1962). En 1936 se instalaron las
fuerzas de defensa de la Zona del Plata y mas tarde la Sub
área Naval del Plata, y en 1950 se creó el Centro Provisorio
de Reclutamiento.
Debido a su polémica histórica,
la calidad de exclave argentino rodeado por aguas uruguayas que
actualmente posee la isla Martin Garcia surge recién tras la firma
del Tratado del Río de la Plata entre la República Oriental del
Uruguay y la República Argentina a mediados de 1973; en efecto, por
estos tratados la isla está rodeada por aguas de jurisdicción
uruguaya, aunque la distancia respecto al resto del territorio
argentino es inferior a los dos kilómetros.
A cambio del reconocimiento de la
soberanía argentina sobre la isla en cuestión, Argentina
debió hacer concesiones territoriales en el Río de la Plata
y debió ceder la isla Juncal a Uruguay. La solución
adoptada, si bien no conformó a ninguna de las partes,
permitió llegar a una fórmula de mal menor, en el límite de
lo aceptable para ambas naciones.
El artículo 45 señala: “la Isla Martin Garcia será
destinada exclusivamente a reserva natural para la
conservación y preservación de la fauna y flora autóctonas,
bajo jurisdicción de la República Argentina”
Por otra parte, se delimita
expresamente su extensión, porque teniendo en cuenta el enorme
arrastre aluvional existente en la zona, se previó que se produciría
la unión de la isla Timoteo Domínguez, de jurisdicción
uruguaya, con la Martin Garcia, cosa que hoy es realidad. Uruguay ha
evitado que la isla fuera utilizada por argentina, en varias
oportunidades, para otros fines que no fuera el de reserva natural
gracias al art. 45
En 1985 la armada transfirió a la provincia de Buenos Aires la
propiedad de los edificios e instalaciones existentes en la isla.
En la actualidad la isla es un destino turístico en el cual se
pueden visitar -entre varias otras cosas- el antiguo "Barrio Chino",
los restos de las fortificaciones, del lazareto y del presidio, así
como el bosque en el cual habitan ciervos colorados. Aunque con una
producción pequeña, es famoso el pan dulce elaborado en Martin
Garcia.
Geografia de la Isla Martin Garcia
La isla Martin Garcia es un pequeño
afloramiento de rocas arcaicas del Macizo de Brasilia ,con una antigüedad
de 1800 millones de años. Esta situado en a 3,5 Km. de la costa urugauaya, y a
46 Km. de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene una superficie de 184 hectáreas y una
altura máxima de 27 msnm. Sus costas están compuestas por playas naturales
usualmente de fragmentos de rocas de basamento cristalino o menos comúnmente de
arenas.
Esta rodeado por los sedimentos que transportan los ríos Paraná, Uruguay y de la
Plata; a unos 6 Km. al sudoeste de Martin Garcia se encuentra la isla Solís de
reciente formación a partir de los aluviones y la sedimentación de los ríos
mencionados, se considera que en un tiempo relativamente pequeño —a escalas
geológicas— la isla Martin Garcia estará dentro del Delta del Paraná. Su
expansión es de 30 a 50 centímetros por año.
Los biomas predominantes son espinal, selva, arenal y bosques de transición
entre dichos biomas. Las especies vegetales características son el ceibo, los
juncos, cardones, pasionarias y árboles como el higuerón, el lapachillo, el
espinillo y el laurel criollo, entre otras. La fauna esta compuesta por reptiles
(lagartos), nutrias, ciervos colorados y una gran cantidad de especies de aves
como el chimango, el gavilán, el picaflor y el crespín.
Clima de la Isla Martin Garcia
La temperatura media anual es de 17ºC. En
invierno la media mínima es de 8ºC, y la media máxima en verano es de 29ºC. La
precipitación promedio anual es de 1000 mm.
Población de la Isla Martin Garcia
Martin Garcia llegó a tener una población
aproximada de 4000 habitantes, pero fue disminuyendo con el tiempo. La población
estable en el 2001 era de menos de 200 personas (unas 50 familias).
Palabras que se relacionan con esta busqueda: Islas de Argentina | Turismo en
Argentina | Historia de Argentina | Historia de Uruguay | Exclaves | vuelos isla martin garcia | vuelos en avion privado
Más detalle sobre la historia de la Isla Martin Garcia
En febrero de 1516, Juan Díaz
de Solís, llega a la desembocadura del Río de la Plata, en búsqueda
de un paso que uniera el Océano Atlántico con el Pacifico. Unos días
después, ya en el interior del río, que denominó "Mar Dulce",
fallece uno de sus tripulantes, el despensero de su nave, de nombre
Martín García.
El tripulante muerto fue, según algunas versiones, enterrado en una
isla recién avistada en medio del río, por lo que Solís decide
bautizar con su nombre dicha isla. Otras versiones de esta historia
aseguran que el cadáver de Martín García fue arrojado al río, como
era costumbre por aquellos años en las embarcaciones. Como fuera, el
nombre dado por Solís perduró hasta nuestros días con algunas breves
interrupciones.
La isla estaba desierta cuando paso Solís por allí, pero se
descubrieron vestigios de la presencia indígena, se supone, de las
etnias Chaná o Tupi – Guaraní.
Desde el comienzo de la época colonial, Martín García fue disputada
entre Españoles y Portugueses. Muchas idas y venidas se sucedieron
por aquellos años entre las dos naciones coloniales con Martín
García y Colonia del Sacramento, con sucesivas expulsiones mutuas y
tratados no cumplidos.
Entre 1731 y 1762 Portugal ocupa la isla, y en ese año el Gobernador
Cevallos (Gobernador del Río de la Plata) la recupera para España y
un año más tarde, debido al tratado de Paris debe devolver a Colonia
y Martín García, cosa que hace con la primera, pero no con la
segunda.
En 1766, en el gobierno de Francisco de Paula Bucarelli, la isla se
convierte en unidad militar y presidio, dependiendo del Real de San
Carlos. Los primeros presidiarios en llegar fueron siete desertores
del batallón "Buenos Aires".
En abril de 1771 el comandante de la isla, Manuel de la Quintana,
informa a Buenos Aires el descubrimiento de granito, aunque se
tardó, como es natural en estos lados, veinte años en abrir la
primera cantera. Durante casi un siglo fue explotada esta veta para
el pavimento de Buenos Aires, con mano de obra casi esclava, que
eran los presidiarios del penal.
Mientras tanto, en 1777 se firma el tratado de San Idelfonso por el
cual Martín García es parte del dominio Español.
Luego de la revolución de Mayo de 1810, la isla permaneció un tiempo
más en poder de los realistas. El 6 de junio de 1813, el teniente de
"Dragones de la Patria", José Caparrós, desembarcó en la isla con 16
hombres y tomó por asalto la guarnición realista, liberó a siete
prisioneros, y, llevándose pertrechos y armas, se retiró dejando
otra vez la isla en poder de los realistas que habían huido al
monte.
Ese mismo año, Francisco Romarate, jefe de la escuadra realista de
Montevideo, refuerza la dotación de la isla con 4 barcos y más de
700 soldados. Además instala un pequeño lazareto e introduce ganado
vacuno para abastecer a Montevideo, que en esa época estaba sitiada
por tierra.
En marzo de 1814, el Teniente Coronel Guillermo Brown, zarpa, al
mando de una flota de 7 naves, con destino a Martín García, para
enfrentarse a Romarate, que se encontraba al frente de la flota
española en el canal occidental de Martín García.
Entre el 11 y el 15 de marzo de 1814 se produce una batalla naval,
conocida como la batalla de Martín García, entre las fuerzas de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, y las realistas que defendían
la plaza.
El 11 de Marzo comienza el combate. La flota patriota estaba
integrada por las naves, Hércules (nave capitana), Zephir, Nancy,
Juliet, Fortuna, San Luis y Carmen, por su parte, Romarate recibe el
refuerzo de 7 buques provenientes de Montevideo. En el ataque mueren
en sus puestos los comandantes de la Juliet, Capitán Seaver y el de
la Hércules, Capitán Elías Smith cuando esta embarcación encalla a
tiro de cañón de las baterías de la isla.
La situación de Brown se torna muy comprometida, con más de 100
bajas y 82 balazos en el casco. Finalmente la nave zafa de su
varadura y es reparada con planchas de plomo y cueros, por lo que,
en el sitio de Montevideo, la llamaron "La Fragata Negra".
El combate dura 4 días, y en la madrugada del 15 de Marzo se produce
el desembarco de las fuerzas patriotas. La incursión queda al mando
del Teniente Pedro Oroná, con 240 hombres, y antes de la salida del
sol, la batería de cañones cae en poder de los marineros de Brown, y
el Teniente Jones iza por primera vez en la isla la bandera patria.
Este es el acto más trascendental de la historia de la isla, pues
con él, nuestro país adquiere de hecho la soberanía de la isla
Martín García.
La batalla de Martín García fue el comienzo de la campaña de los
cien días, liderada por Guillermo Brown, que aniquiló el poder naval
del Rey de España en el Río de la Plata.
Entre 1815 y 1830 se suceden abandonos, invasiones, y recuperos, por
parte de brasileros, portugueses y patriotas. Produciéndose varias
batallas y escaramuzas en las cercanías durante la guerra con el
Brasil. Brown vuelve a recuperar la isla en 1826, tras el abandono
de los brasileros, que acudieron en refuerzo al ataque a Colonia del
mismo Brown. Finalmente el tratado Argentina – Brasil reconoce la
soberanía argentina sobre la isla.
En 1832 el gobierno de Rosas refuerza la guarnición de la isla con
una cañonera y un año más tarde envía 200 soldados ante los rumores
de que el gobierno uruguayo de Fructuoso Rivera piensa tomar la
isla.
En 1838 se inicia el bloque anglo – francés al puerto de Buenos
Aires y el litoral, y para tal fin, el Almirante Francés Leblanc, a
cargo del bloqueo, decide tomar la isla. Finalmente, en octubre de
ese año, fuerzas francesas, con el refuerzo de tropas de Uruguay
toman la isla y despachan a Buenos Aires al comandante, Cnel.
Jerónimo Costa, y el resto de la guarnición argentina que sobrevivió
a la lucha que se originó en defensa de la isla. Martín garcía pasa
ahora a manos francesas y uruguayas.
Lavalle se suma a esta parte de la historia de Martín García, y,
aliado a los franceses, prepara en la isla un ejército para luchar
contra Rosas, esto ocurre entre julio y setiembre de 1839, y en ese
ínterin, cambia el nombre a la isla por "Isla Libertad".
En 1842 la isla es devuelta a la Argentina, pero poco después, en
1845, otra vez los gobiernos de Inglaterra y Francia inician un
bloqueo y vuelven a tomar la isla y los uruguayos de Rivera se
instalan en ella.
Se suceden los tratados y las evacuaciones parciales, primero los
ingleses, luego los franceses, hasta que en 1852, Urquiza reclama
Martín García a los orientales, que la entregan pero se "reservan
los derechos que pudieran tener", términos que la Confederación no
acepta.
Como dato anecdótico de este acto de entrega, quien recibió la isla
fue el Coronel Francisco Seguí, y el comandante uruguayo era el
teniente coronel Timoteo Domínguez, quien se negó a bajar su
insignia patria del mástil y optó por quebrarle el mástil.
Homenajeando esa actitud, es que la isla formada al noreste de
Martín García, que en su momento se llamara Bauzá, recibió por parte
de Uruguay su nombre.
Ese mismo año, el 28 de marzo, Urquiza declara la libre navegación
de los ríos Uruguay y Paraná y ratifica la soberanía argentina sobre
la isla.
Terminado el período de guerras internacionales, en que fue
protagonista Martín García, no tuvo mucho descanso, y paso a
protagonizar una disputa por ella entre la Confederación y la
provincia de Buenos Aires.
Para ese entonces, Domingo Faustino Sarmiento, había planteado en un
libro su idea de la unión de las "Provincias Unidas del Río de la
Plata" o los "Estados Unidos del Río de la Plata", esto es, la unión
de Argentina, Paraguay y Uruguay, e imaginaba a Martín García, como
la capital de ese estado. "Argirópolis" fue el nombre elegido para
esa metrópolis imaginaria que nunca llegó a concretarse. Cuando
Sarmiento recaló en la isla de regreso de Entre Ríos, en 1851, se
dice que escribió en una piedra – 1850 Argirópolis 1851 – Sarmiento.
En setiembre de 1853 la Provincia de Bs. As. envía naves al
apostadero de Martín García y el 18 de ese mes las fuerzas navales
de Urquiza, al mando del Comandante norteamericano John Coe, atacan
y vencen a la flota porteña, que debe retirarse al puerto de Buenos
Aires. Pero Coe traicionó a Urquiza y vendió la flota entera a
Buenos Aires por cinco mil onzas de oro. Entregó las naves en
Montevideo y con ellas el General Paz, Ministro de Guerra de Bs. As.
Ordena la ocupación de la isla que vuelve a manos de la Provincia de
Buenos Aires.
En marzo de 1854 la provincia de Buenos Aires aprueba su
constitución incluyendo a la isla dentro de su territorio y
propiedad.
En 1859 se reaviva la lucha entre la Confederación y Buenos Aires y
se produce otra batalla, entre naves de la Confederación, al mando
del Almirante Cordero, y la guarnición de la isla. La flota de
Cordero fuerza el paso y sigue rumbo a Rosario por el Paraná Guazú.
A partir de 1861 ya finalizada la guerra entre Buenos Aires y la
Confederación, se reactivó la extracción de piedras, que no se había
interrumpido en esos años; se fortifica la isla con la construcción
de cinco baterías de cañones, cinco polvorines, un edificio para
cuartel y uno para presidio. Este hecho genera la protesta de
Paraguay, que carecía salida al mar y veía en esto una actitud
hostil.
En 1868 se destina un lugar en el sector sur para el Lazareto, y en
1870 se instaló la "subdelegación de Marina", que más tarde paso a
llamarse "Subprefectura".
Ese mismo año de 1870 se produce una sublevación y fuga masiva de
presos con gran cantidad de heridos. Los amotinados lograron fugarse
hacia la costa oriental, con embarcaciones que capturaron en el
Puerto Viejo. De los 31 sublevados, 27 lograron fugar, pero fueron
recapturados todos a los pocos días.
En el año 1873, la Provincia de Buenos Aires aprueba una nueva
Constitución, en la que fue sacado el texto donde afirmaba la
pertenencia de Martín García a dicha provincia, aunque a pesar de
ello la isla sigue en manos de Buenos Aires. Ese mismo año, en
noviembre, los buques de ultramar "Anita", "Emilia" y "Villeta", son
detenidos frente a la isla en cuarentena, convirtiéndose de hecho en
lazareto.
El telégrafo llegó a la isla en 1875 luego del tendido de un cable
subacuatico. Hasta 1882, que fue habilitado para uso público, solo
se utilizó con fines militares. Una Escuela y el Correo se abrieron
también por aquellos años. Aquel año, también se inició la
construcción de una "ciudadela" fortificada, pero pronto, ante la
escasez de recursos, la obra quedo definitivamente clausurada.
Para 1878 llegan los primeros prisioneros indígenas capturados en el
sur, en la llamada "conquista del desierto". Cientos de indios
fueron hacinados en carpas y galpones levantados en la península de
"Punta Cañon". Trasladados como ganado, maltratados, desterrados de
su tierra, los más fuertes eran destinados a trabajos duros y el
resto "a deposito", termino que significaba que no estaban
destinados ni al presidio, ni para servicio, ni para trabajos
forzados, sencillamente "a deposito".
En 1879 una epidemia de viruela mato a más de 400 indios diezmando
la población ya que quedaron solo algo más de 150 de ellos.
Entre los caciques llevados a la isla, se destacan Vicente Pincén,
Epumer Rosas, Juan José Catriel.
En 1883 se inaugura un faro de madera de 8 metros de altura con 8
lámparas y 16 mechas. Un año más tarde se refuerza el Lazareto y se
instala un campamento sanitario con 400 carpas y que se amplían con
galpones debido a la epidemia de cólera y fiebre amarilla. Durante
abril de ese año, 1884, un temporal y sudestada derriba el paredón
del cementerio que se encontraba al este de la isla, "el cementerio
viejo", en la ahora zona intangible, y el agua ingresa y anega las
tumbas.
En 1886 se construye por fin el lazareto y crematorio que había sido
solicitado en la época de Sarmiento. La isla pasa a jurisdicción de
la Marina a través del Ministerio de Guerra y Marina.
Entre la inauguración del lazareto y el fin de las "cuarentenas",
pasaron por la isla casi 1900 pasajeros de primera y más de 32.000
de tercera, registrándose 181 muertos que fueron cremados allí.
Rubén Darío, el poeta nicaragüense, fue uno de los tantos
"visitantes ilustres" de la isla. En 1895 realizó una corta visita
de unos días a Martín García, donde escribió una serie de tres notas
para el diario "La Nación" de Bs. As. llamadas "Cartas del
Lazareto". Rubén Darío se alojó primero en uno de los pabellones del
Lazareto, y luego se mudó a la casa que, en la actualidad, se lo
recuerda. En la noche del 23 de mayo de 1895 Darío escribió en la
isla, su famoso poema que llamó "la Marcha Triunfal".
Por esos años, casi a finales de siglo, se inaugura el registro
civil (1892); se crea el cargo de Juez de Paz (1895); se derogan,
por orden del Presidente Roca, todas las concesiones de extracción
de piedras (1895); la cárcel se convierte en presidio militar; se
abre la escuela de grumetes (1896).
En 1899 se inaugura el nuevo cementerio (el actual en uso), luego de
que unos años antes otra sudestada volviera a inundar las tumbas del
cementerio viejo.
Los primeros años del siglo XX transcurrieron con tranquilidad en la
isla, en 1907 se clausuran las últimas canteras y deja de extraerse
el granito. En 1910 Argentina y Uruguay firman un acuerdo por el que
se congela el diferendo sobre los límites del río
Para 1910 la población civil de la isla era de 450 personas, en el
presidio solo quedan 14 confinados y 17 presidiarios. El teatro
"Salón Urquiza" es inaugurado ese año. En el se realizan bailes y
reuniones sociales.
En setiembre de 1914 son internados 232 tripulantes del crucero
auxiliar alemán, "Cap Trafalgar". La nave había sida hundida por un
crucero inglés en el Atlántico. La tripulación sobreviviente de este
ataque es llevada a Buenos Aires y derivada en su mayoría a Martín
García, donde fueron alojados en lo que quedaba del viejo lazareto.
En el cementerio de la isla se encuentra una tumba donde esta
enterrado uno de esos tripulantes, Kart Krogh, quien se ahogara en
el río. Finalizada la 1ª guerra mundial, los tripulantes fueron
llevados a Bs. As. Para ser remitidos a su país de origen. Dos de
ellos permanecieron en la isla.
Al término de la guerra la isla comienza a ser usada como prisión
para presos políticos. Anarquistas, socialistas, comunistas, y
demás, terminaron siendo remitidos a la prisión de a isla, pero con
el agregado de numerosos delincuentes comunes.
La armada, inaugura en 1917, la "Escuela Preparatoria de Personal
Subalterno", que llega a contar para los años 29 con 150 alumnos.
En 1927 se clausura el faro, que había sido reformado unos años
antes y se lo reemplaza por un semáforo.
En 1930 llegó el primero de los presidentes detenidos en Martín
García, Hipólito Yrigoyen. Permaneció allí hasta febrero de 1932,
pero poco tiempo después fue detenido nuevamente a causa de la
sublevación del coronel Cattaneo y remitido de vuelta a la isla,
esta vez acompañado de Marcelo Torcuato de Alvear. Yrigoyen estuvo
poco tiempo en este segundo cautiverio, debido a que su salud estaba
deteriorada y fue llevado a Buenos Aires poco antes de su muerte.
A finales diciembre de 1933 casi cien dirigentes radicales fueron
detenidos en Santa Fe y acusados de conspiración contra el gobierno,
fueron enviados a Martín García. Para el 1º de enero de 1934, había
108 radicales presos que llegaron en dos tandas. Entre ellos el ex
presidente Alvear, (en su segunda "visita"), el ex vice presidente,
Elpidio González y el ex presidente del Senado, Mario Guido.
La prisión de los dirigentes radicales dura algunos meses, y luego
del retorno a Bs. As., todo vuelve a tranquilizarse en la isla por
algún tiempo.
En 1939 la Armada se hace cargo de la administración de toda la
isla. Hasta ahora eso era compartido con otras áreas de gobierno, la
escuela, el correo, el lazareto (cuando funcionaba), estaban en
manos civiles, pero ahora la marina pasa a controlar toda la isla y
se inicia el desalojo de toda la población civil, originaria, de
alguna manera, de la isla.
Esta medida de la armada fue parcialmente demorada debido a un hecho
inesperado y similar al que aconteció con los tripulantes del Cap.
Trafalgar. Esta vez fue otro barco alemán el protagonista, el "Graf
Spee".
Estamos en plena guerra mundial, diciembre de 1939, y el Graf Spee
perseguido por una flota aliada llega averiado al Río de la Plata y
su capitán, luego de trasladar a la tripulación a otro barco, hace
estallar al acorazado frente a las costas de Montevideo. 203
marinos, de los 1055 que componían la tripulación fueron trasladados
a la isla.
Hubo múltiples intentos de fugas y fugas exitosas. El 31 de agosto
de 1940 desaparecieron 15 oficiales sin dejar rastros. Nunca más se
supo de ellos, se supone que huyeron con apoyo externo de alguna
embarcación espía.
En 1944 quedaban 144 marinos "internados" y los últimos 21, fueron
enviados a Buenos Aires en febrero del 46.
Por esos años, la armada hace efectivo el desalojo de los habitantes
civiles que no tuvieran que ver con la operatoria militar. Para ese
entonces ya había cuatro generaciones de isleños nacidos allí. Las
casas civiles fueron demolidas y la quintas abandonadas a la
naturaleza. La isla seguía, en los papeles, perteneciendo a la
Provincia de Buenos Aires, ya que nunca fue cedida a la Nación, sin
embargo, todas las acciones que en ella se desarrollaban, provenían
de la Armada, por ende, la Nación.
En octubre de 1945, Juan Domingo Perón, que todavía no era
presidenteon solo 4 días, entre el
13 y el 17 de octubre de 1945.
Entre Perón y Frondizi, (1945 a 1962), se suceden hechos
estrictamente militares. La guarnición de la isla pasa a depender de
la Base de Río Santiago, en 1948 la Escuela Preparatoria se
convierte en Centro de Reclutamiento y Formación, que luego se llamó
Escuela de Marinería. Se creó el "Cuerpo de Grumetes" (que no es la
misma que la "Escuela de Grumetes" de 1896, que duro muy pocos
años), La pista de aterrizaje de tierra, pasó de 450 metros a 850, y
luego se inicia la construcción de la pista pavimentada de 1200
metros, (1956). Se cierra el penal militar (1957). Se unifica la
Escuela de Marinería con la Base Naval Martín García.
Durante la "ocupación" de la marina, la isla estaba superpoblada,
llegó a tener más de 4000 habitantes, con el consiguiente desgaste
ecológico que eso supone, desmontes, destrucción de la flora y
fauna, basura, cloacas!! y demás. La construcción de la pista de
1200 metros se "llevo" el 25% del monte natural. Y lo que es peor,
estaba proyectada una extensión hasta los 1800 metros hacia la
cabecera norte. En efecto, se comenzó la construcción del relleno
sobre el río con piedras para la base, unos doscientos metros, pero
debido a las dificultades técnicas se abandonó el proyecto. Esto fue
lo que produjo la unión de Martín García con Timoteo Domínguez, al
acumularse el sedimento que trae el río y que la escollera en
construcción impide el paso.
Y llegó Frondizi. El 29 de marzo de 1962 es llevado a la isla en un
avión de la Fuerza Aérea y alojado en la casa del 2º jefe de la
isla, la que ahora es sede de la Comisión del Tratado del Río de la
Plata. Frondizi permanece en la isla hasta febrero de 1963.
En 1964 se firma con Uruguay el protocolo que crea la Comisión mixta
para revelar el río.
En 1967 se denomina Isla Bauzá (hoy Timoteo Domínguez) al islote en
formación cerca del ex Puerto Viejo.
En 1968 se inicia el retiro de la Armada, la Nación declara a la
isla sitio histórico, y un año más tarde la devuelve a La Provincia
de Bs. As. La marina permanece con un Destacamento Naval reducido,
aunque seguía conservando la estación Aeronaval, una planta de
aeronafta, el semáforo y varias casas.
Sin embargo la Armada no se resigna al abandono de la isla, y
propone instalar en ella, "El panteón de los héroes navales"
En 1973 se firma entre Argentina y Uruguay el "Tratado del Río de la
Plata y su Frente Marítimo" que pone fin a los diferendos limítrofes
entre los dos países en el Río de la Plata. En su artículo 45 se
establece que "La Isla Martín García será destinada exclusivamente a
Reserva Natural para la conservación y preservación de la fauna y
flora autóctona, bajo jurisdicción de la República Argentina". (Ver
artículos referentes a la isla)
En 1977 la isla volvió a manos de la Armada, hasta 1985, cuando paso
a ser administrada por el Ministerio de Gobierno y Justicia
Bonaerense, Dirección de Islas, que es el organismo encargado de su
administración y desarrollo. Las tareas de protección y manejo del
patrimonio natural son de responsabilidad de la Dirección de
Desarrollo Forestal y Recursos Naturales del Ministerio de la
Producción.
Desde 1988 funciona el "Consejo de la Comunidad", institución
conformada por la población estable de la isla que propone, asesora
y participa en la creación y administración de servicios para el
poblador y el visitante